| 
     | 
     
        
         
        EXPOSICIÓN COLECTIVA O+O 
      JONATHAN 
        BELLES, KUMIKO  
        FUJIMURA 
        BIRGITTA ELBERS 
        JUANJO CABRERA 
        SUSIE GADEA  
        FLORENCIA RUIZ.  
         
      Con 
        esta exposición colectiva formada por las obras de los artistas 
        Jonathan Belles,  
        Kumiko Fujimura, Birgitta Elbers, Juanjo Cabrera, Susie Gadea y Florencia 
        Ruiz, la  
        Galería O+O cierra este año y da la bienvenida a 2009. Para 
        Oriente & Occidente este  
        año 2008 a servido para consolidarse en la gestión cultural. 
        Un periodo en el que se  
        han realizado ocho exposiciones en la Galería O+O, tres de ellas 
        individuales;  
        exposiciones internacionales en Italia, Pekín y Taiwán; 
        se ha participado en las ferias  
        de arte contemporáneo de Italia, Pekín y Shanghai; sin olvidar 
        la labor realizada en  
        pro de la formación y divulgación con cursos, conferencias 
        y publicaciones.  
      Que 
        mejor forma de celebrar este exitoso año que con una gran exposición 
        colectiva  
        como la que nos acompañará en nuestra sede de Valencia hasta 
        el 12 de enero de  
        2009. Seis artistas cosmopolitas que han vivido y se han formado en diferentes 
        países  
        de oriente y occidente, como Italia, Australia, Argentina, Alemania, Japón, 
        Holanda,  
        Perú, España, etc.; compartirán sus obras del 12 
        de diciembre de 2008 al 12 de enero  
        de 2009 en esta muestra.  
      Juanjo 
        Cabrera nos invita a nadar en su mar pictórico junto a multitud 
        de elementos  
        de vivos colores. Mientras que Kumiko Fujimura nos anima a danzar con 
        sus figuras  
        vaporosas una danza oriental. Birgitta Elbers y Susie Gadea nos muestran 
        un mundo  
        de abstracciones caracterizado por un juego poético de contrates 
        y múltiples  
        sentimientos. La obra de Florencia Ruiz nos habla de la naturaleza y de 
        la  
        transformación que está sufriendo. Y por último, 
        música y video se unen en la obra de  
        Jonathan Belles para dibujar la vida del compositor J. M. Gomis.  
      JONATHAN 
        BELLES  
      París 
        1831, será la segunda proyección de video de Jonathan Belles 
        en O+O, tras la  
        presentación de Quadres Melancòlics en septiembre. 
        París 1831 es una obra del  
        joven cineasta Jonathan Bellés y el compositor Miquel Àngel 
        Múrcia que trata sobre  
        la vida del compositor romántico Joseph Mercior Gomis. En busca 
        de una  
        recuperación de la figura del compositor español, este proyecto 
        audiovisual se adentra  
        en un momento vital de la vida de Gomis, donde convergen el miedo, la 
        soledad, el  
        anhelo, la obsesión, la melancolía 
        y la frustración. El hilo conductor del film será una  
        composición en la que el músico está absorto y que 
        da el compás de la música que nos  
        invita a bucear en sus recuerdos. Grabado a caballo entre diversas ciudades 
         
        valencianas, la música y la imagen se funden en un mundo nuevo, 
        un sueño, una  
        nueva metamorfosis. La duración aproximada de la obra es de ocho 
        minutos. En  
        cuanto a los personajes que aparecen a lo largo de la historia son el 
        mismo Gomis,  
        interpretado por la actriz Martina Julve, familiares, clérigos 
        y el amor del compositor.  
        esión, la melancolía y la frustración. El hilo conductor 
        del film será una  
        composición en la que el músico está absorto y que 
        da el compás de la música que nos  
        invita a bucear en sus recuerdos. Grabado a caballo entre diversas ciudades 
         
        valencianas, la música y la imagen se funden en un mundo nuevo, 
        un sueño, una  
        nueva metamorfosis. La duración aproximada de la obra es de ocho 
        minutos. En  
        cuanto a los personajes que aparecen a lo largo de la historia son el 
        mismo Gomis,  
        interpretado por la actriz Martina Julve, familiares, clérigos 
        y el amor del compositor.  
      KUMIKO 
        FUJIMURA  
      La 
        obra de la japonesa Kumiko Fujimura explora los principios artísticos 
        orientales y  
        occidentales, aunque su pintura se basa en la caligrafía oriental 
        clásica, vemos como  
        estos grafismos siempre estáticos, son sustituidos por pincelas 
        llenas de movimiento.  
        Atraída por las figuras femeninas, muestra delicados y sinuosos 
        contornos que  
        parecen evaporarse frente a nosotros. Un juego de manchas de color pastel 
        unidas de  
        forma delicada por trazos de pincelada negra. Un insinuación de 
        figuras ondulantes  
        que se mueven de forma sugerente y rítmica. Fujimura ha desarrollado 
        la mayor parte  
        de su trayectoria como artista en Japón, destacando en sus pinturas 
        la sutileza,  
        elegancia, sensibilidad y espontaneidad oriental. Una obra fruto de un 
        profundo  
        estudio y disciplinado trabajo, al que se suma el gusto por el movimiento 
        y la  
        Naturaleza. Claros ecos de la tradición pictórica y caligráfica 
        japonesa tanto en lo que  
        se refiere a las técnicas como a los recursos expresivos. Una importante 
        parte de la  
        producción artística de Fujimura se desarrolla en el campo 
        del sumi-e, pintura a la  
        tinta china.  
      BIRGITTA 
        ELBERS  
      Nacida 
        en Alemania Birgitta Elbers se traslada a Valencia en 2003. Sus estudios 
        los  
        realiza en Holanda y en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, exponiendo 
        más  
        tarde en Austria, Holanda, Alemania y Valencia. Su producción artística 
        cuenta con  
        un línea abstracta pero también figurativa, ambos caminos 
        tienen un mismo fin:  
        expresar los sueños, vivencias y estado personal de Birgitta. Un 
        tema recurrente en su  
        pintura es la figura de la enfermera que nos mira de forma directa y misteriosa, 
        una  
        obra repleta de simbolismo donde diferentas signos como la cruz se presentan 
        ante  
        nosotros. En sus composiciones abstractas siempre suele destacar un elemento 
        central  
        que toma protagonismo. Un trabajo artístico 
        en forma de narraciones de la historia  
        personal de su creadora. personal de su creadora.  
      JUANJO 
        CABRERA  
      Artista 
        autodidacta que basa su lenguaje pictórico en composiciones de 
        diferentes  
        elementos tratados con vivos colores. Formas que nos recuerdan a elementos 
        marinos  
        dispersos por el lienzo, figuras rotundas con un gran fuerza, proporcionada 
        por sus  
        vivos colores y sus contornos marcados en negro. Imágenes que flotan 
        en fondos  
        azules como si de moléculas se tratara, una sensación envolvente 
        y serena como la de  
        un océano. Muchos de estos elementos utilizados por Juanjo Cabrera 
        nos recuerdan a  
        esas mutaciones de la realidad del maestro Miró. Un azul intenso, 
        seductor y  
        luminoso que evoca al mar inmenso, inundando al espectador, donde manchas 
        de  
        vivos rojos, verdes y amarillos jalonan el lienzo, dejando una interpretación 
        libre al  
        que contempla la obra. El resultado es un obra enigmática, ajena 
        y con encanto. Un  
        trabajo pictórico que se encuentra en la dicotomía entre 
        abstracción y pintura  
        figurativa, donde el espectador tiene la última palabra.  
      SUSIE 
        GADEA  
      Susie 
        Gadea nacida en Lima (Perú) ha residido en Australia, la República 
        Dominicana  
        y Madrid, mientras se formaba y trabajaba en el ámbito del diseño 
        gráfico, la  
        comunicación, la psicología y el arte. Sus obras se encuentran 
        en colecciones privadas  
        de Estados Unidos, España, Austria, Corea, Australia, Colombia, 
        Uruguay, Perú y  
        República Dominicana. Su pintura de sugerentes colores están 
        formadas por  
        estructuras abstractas de cromatismo elegante y con una gran diversidad 
        de tonos y  
        matices. Simbolismos abstractos repletos de sutiles metáforas, 
        una luminosa  
        recolección de emociones y visiones íntimas. Un obra de 
        gran carga espiritual que se  
        nutre del lenguaje de Kandinsky para crear imágenes poéticas 
        de gran limpieza y  
        unidad estilística, para hablarnos de sentimientos y de crecimiento 
        espiritual.  
      FLORENCIA 
        RUIZ  
      La 
        artista Florencia Ruiz (Argentina, 1976) toma su inspiración de 
        sus raíces y de la  
        percepción de lo que la rodea. Su vida y obra, ligada a la naturaleza, 
        se ha  
        desarrollado en Argentina, Bologna (Italia) y Valencia, donde reside desde 
        el año  
        2000. Tras una búsqueda incesante de estilo artístico, su 
        obra termina inclinándose  
        hacia la relación del ser humano y el medio 
        ambiente. En su pintura podemos ver  
        reflejados los sueños y las imágenes del subconsciente, 
        como en su serie Psicodelia,o  
        como en su serie Reciclados y familia se fusionan materias recicladas 
        y pintura dando  
        vida a objetos antiguos y ropa usada. En su última búsqueda 
        hacia una pintura social,  
        inspirada en los muralistas mexicanos, describe la lucha de los trabajadores 
        de la  
        tierra (serie Campesinos), la irrefrenable tecnología y el cambio 
        climático (serie  
        Verde) y demás injusticias. Una pintura orgánica llena de 
        luz y color que navega entre  
        la realidad y la fantasía.  
        reflejados los sueños y las imágenes del subconsciente, 
        como en su serie Psicodelia,o  
        como en su serie Reciclados y familia se fusionan materias recicladas 
        y pintura dando  
        vida a objetos antiguos y ropa usada. En su última búsqueda 
        hacia una pintura social,  
        inspirada en los muralistas mexicanos, describe la lucha de los trabajadores 
        de la  
        tierra (serie Campesinos), la irrefrenable tecnología y el cambio 
        climático (serie  
        Verde) y demás injusticias. Una pintura orgánica llena de 
        luz y color que navega entre  
        la realidad y la fantasía.  
          
       | 
     |